Primer paso para solucionar el problema de los vacunados con AstraZeneca

Primer paso para solucionar el problema de los vacunados con AstraZeneca

Ha sido una de las grandes incógnitas sobre el proceso de vacunación en España en las últimas semanas. El cambio en las franjas de edad en que se administrará AstraZeneca, dejándola sólo para personas entre 60 y 69 años, ha provocado una gran incertidumbre en unos 2 millones de españoles. Son aquellos que han recibido la primera dosis y que cuentan con menos de 60 años.

La ministra de Sanidad ya ha ido avanzando que el Gobierno estudia actualmente dos opciones diferentes: dejarlos tal como están con una dosis de AstraZeneca o ponerlos una segunda dosis de otra vacuna, de Pfizer o de Moderna. En este sentido, parece que los últimos pasos de gobierno parecen ir más encaminados a esta segunda opción, que es lo que han elegido Francia o Alemania, aunque la decisión definitiva deberá esperar.

Y es que este lunes se ha comunicado que se realizará en España un estudio que lleva por nombre ‘CombiVacs’, en la que se analizará la reacción de producida en personas vacunadas con una dosis de AstraZeneca si se les administra una segunda de Pfizer -Biontech.

Este ensayo clínico fase 2 será realizado bajo la coordinación del Instituto Carlos III, concretamente a través del Centro Nacional de Microbiología. Este será el laboratorio central del estudio, aunque la directora del Instituto, Raquel Yotta, explicó que contarán con la colaboración de cinco hospitales: La Paz, el Clínico San Carlos de Madrid, la Vall d’Hebron, el Clínic de Barcelona y el Cruces de Bizkaia.

Jesús Antonio Frías Iniesta, coordinador de la red de investigación clínica del Instituto de Salud Carlos III (SCREN) y jefe de Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario La Paz, ha justificado la elección de estos cinco centros «porque tienen la capacidad y experiencia para hacerlo con la urgencia que necesitamos».

Yotta, por su parte, indicó que este será «uno de los primeros ensayos clínicos que analizarán la seguridad e inmunogenicidad de este tipo de pautas combinadas». Valoró también que «la evidencia científica generada será de gran valor para las autoridades sanitarias españolas y muy probablemente también a escala internacional».

Cómo serán estos ensayos

Ha sido Frías Iniesta quien ha dado los detalles de cómo será este ensayo con las personas vacunadas con AstraZeneca. Por un lado, confirmaba que serán 600 los voluntarios que recibirán una segunda dosis de Pfizer, de diferentes grupos de edad y de diferentes comunidades autónomas.

Por otra parte, ha confirmado que estos, a su vez, se dividirán en dos grupos. 200 recibirán la segunda dosis de manera inmediata mientras que otros las recibirán 28 días después de haber recibido la dosis de AstraZeneca. Ambos grupos serán sometidos a estudios a los tres, seis y doce meses de haber recibido la pauta completa para confirmar cuáles han sido los efectos.

La idea que trabajan ahora mismo es que el estudio comience lo antes posible. «Si es posible, ponerlo en marcha la próxima semana», afirmaba el sanitario y científico español. El objetivo que se marcan es tener unas primeras conclusiones antes de que se cumplan las 12 semanas que la farmacéutica británica marca de tiempo estimado para poner entre la primera y la segunda dosis.

Sobre este asunto, también compareció el jefe de Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), César Hernández. Este ha querido lanzar un «mensaje de tranquilidad» para los vacunados con una dosis, diciéndoles que «no se preocupen. El nivel de protección se mantendrá, no se agotará en un día».

Primer paso para solucionar el problema de los vacunados con AstraZeneca