El coronavirus en Madrid se multiplica por cinco en una semana

El coronavirus en Madrid se multiplica por cinco en una semana

La Comunidad de Madrid es la última en adoptar medidas después de un repunto del 413% de casos de coronavirus.

Díaz Ayuso por fín, hace obligatorio el uso de mascarilla.

El lunes día 20 se habían registrado en los siete días previos 269 casos, este martes fueron 1.381, es decir, un 413% más), la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, ha comparecido este martes para anunciar un plan que trata de disminuir el impacto en la región.

Incluye, entre otras, una medida que ya habían adoptado todas las comunidades, excepto Canarias, como es el uso de la mascarilla obligatorio en todo espacio público.

Con 11 brotes y 128 pacientes ingresados, de los que 27 están en la UCI, Ayuso va a contratar a más rastreadores, acotar el ocio nocturno, restringir las reuniones a no más de 10 personas y a estudiar una medida que se basa en una idea desechada por la mayor parte de los expertos en salud pública: Una especie de pasaporte serológico para aquellas personas que hayan pasado la enfermedad.

Fue un concepto que se manejó al inicio de la pandemia, pero después de meses sin conocer cómo funciona la respuesta inmunológica al virus, cuánto dura o si hay posibilidad de reacción, no se implantó en ningún país de nuestro entorno.

Madrid pasó directamente a la denominada nueva normalidad sin pasar por la fase tres, al terminar antes el estado de alarma.

Desde entonces, la comunidad vino reportando un goteo de casos constantes sin apenas brotes (tres o más casos con vínculos entre sí), lo que indicaba una transmisión comunitaria baja pero sostenida.

El virus seguía circulando en la región cuyas UCI habían colapsado, donde más de 8.400 personas había perdido la vida (de las 28.434 reconocidas en todo el país).

Los epidemiólogos miraban esta realidad con cautela y la respiración contenida por si este flujo continuo de infecciones se disparaba.

La subida en la última semana deja a la comunidad todavía lejos de los dos grandes focos (Catalunya y Aragón), pero obliga a tomar medidas para no llegar a esas cotas.

“Tenía que mover ficha porque la situación estaba empeorando, lo que es dudoso es que esas sean las medidas más acertadas”, reflexiona Pedro Gullón, de la Sociedad Española de Epidemiología.

La cartilla Covid, no se ha aplicado en ningún país de nuestro entorno

Ayuso ha anunciado también la puesta en marcha de un proyecto experimental que pretende estar listo en septiembre.

Se trata de una cartilla covid-19, que simula a la cartilla de vacunación internacional y que estará incorporada en la tarjeta sanitaria virtual de todos los madrileños.

Una especie de pasaporte sanitario para todos aquellos ciudadanos que hayan pasado la enfermedad.

Esto abre, de nuevo, un debate en la comunidad científica. Los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya han rechazado la propuesta por razones éticas y técnicas.

Esto supondría, además, una forma de discriminación.

Ayuso ha indicado que será más cómodo:

“Con esta tarjeta será mucho más fácil acceder a gimnasios, museos y espacios cerrados.  Es un proyecto experimental, de manera que quienes hayan pasado la enfermedad y se realicen una PCR tengan la posibilidad de tener esta cartilla”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya rechazó la posibilidad de establecer un pasaporte inmunitario el 25 abril por falta de evidencia científica.

“Actualmente no hay evidencia de que las personas que se hayan recuperado de la covid-19 y tengan anticuerpos estén protegidas de una segunda infección”.

“Todos aquellos que no contagien podrán seguir haciendo una vida normal”, ha dicho la presidenta madrileña, que ha pedido que se exporte esta idea a todo el territorio nacional. Ayuso cree que esta medida no es discriminatoria.

“Tiene bastante lógica que pongamos en un registro a quien tiene anticuerpos. LaLiga [de fútbol], por ejemplo, pasa PCR periódicas”.

Pero LaLiga paga sus propios tests y, como ocurrió la pasada semana con los jugadores del equipo del Fuenlabrada de Segunda División, se pueden dar casos de falsos negativos.

Es decir, ciudadanos que una vez hayan pasado un test PCR y den negativo, sin embargo, a los dos días se repitan las pruebas y den positivo. La fiabilidad nunca es al 100%.

O dicho de otra manera: se puede dar el caso de ciudadanos que tengan la tarjeta covid-19 de Ayuso y acudan a gimnasios de Madrid creyendo que están inmunizados cuando realmente no es así. Y, por tanto, contagien al resto.

El coronavirus en Madrid se multiplica por cinco en una semana